Programación y Recorrido de la Romería de Santa Faz Alicante
Fiestas de Alicante
Fiesta de la Romería de Santa Faz Alicante 2025_
Programación de la Romería de Santa Faz 03 abril 2025
El Recorrido comienza desde la Catedral de San Nicolás a las 8 horas de la mañana del jueves 11 de Abril 2024.
Sigue el recorrido por las calles Miguel Soler, Calle San Nicolás, Plaza de la Santísima Faz, Calle Mayor, Calle Villavieja, Virgen del Socorro y la Avenida de Denia y Nacional hasta el Caserío de la Santa Faz.
Se reparte 15.000 cañas y el romero en la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza del Abad. También se reparten una tonelada de roolos de anís Tenis y otra tonelada de mistela de xaló.
La Paraeta Municipal esta situada en Vista Hermosa en la la Avda. de Denia
Día de la Peregrina y salida de la reliquia de la Santa Faz
ITINERARIO:
07:45 Concatedral de San Nicolás (Puerta Negra)
08:00h: Acto de inicio de La Peregrina. Concatedral de San Nicolás
De 8.00h a 10.00h. Recorrido Comprendido desde San Nicolás hasta el Monasterio de la Santa Faz.La duración del mismo dependerá de la marcha de la comitiva oficial
Calle Miguel Soler
Calle San Nicolás
Calle Mayor
Plaza Santa Faz
Calle Mayor
Calle Villavieja
Calle Virgen del Socorro
Avenida de Denia
Ctra. Alicante-Valencia-Caserío Santa Faz
10:30-11,30h: Apertura del Camarín para extracción de la imagen de la Santa Faz
Misa Oficial. Plaza de la Santa Faz
Duración 1 hora aproximadamente
Posterior cierre del Camarín
Toda la Programación en @Mas Info >>>
Restaurantes donde comer Arroz marinero en Denia Comer Arroz marinero en Denia_
Uno de los platos estrella el arroz marinero que se elabora en las barcas que salen a faenar. Los restaurantes de nuestra costa los que mejor trabajan el arroz y sus variadas elaboraciones, el restaurante situado al final de Les Rotes, es el Ca Nano donde se elaboran ... Reservar en Ca Nano Restaurant
Romerías y Feria de Santa Faz
La Feria de Santa Faz se celebra en torno al jueves posterior a la octava de Pascua (dos jueves después de Jueves Santo), día en el que la ciudad y la Huerta de Alicante celebran la fiesta de la reliquia y conmemoran el milagro de La Lágrima ocurrido en 1489. Dos romerías tienen lugar en esta celebración, una alicantina, el jueves desde la capital, y otra posterior, el domingo desde Sant Joan d’Alacant. Durante cuatro días se celebra la Feria tradicional con puestos de artesanía, alimentación y atracciones en las calles del Llogaret y Sant Joan.
Romería desde Alicante
En la actualidad se trata de una cita anual obligada que reviste de gran tradición y que se ha ido adaptando con el paso del tiempo hasta nuestros días. Los actos principales se viven el jueves cuando se celebra la romería con la réplica de la Santa Faz que parte a las ocho de la mañana desde la Concatedral de San Nicolás o el Ayuntamiento de Alicante, y tras atravesar parte del casco antiguo, recorre la Nacional 332 hasta llegar al Monasterio de La Santa Faz. Algunos peregrinos van vestidos con el blusón típico huertano y un pañuelo al cuello con diseño de cuadros con los colores blanco y azul. Otro elemento esencial son las varas de cañas con romero que acompañan al caminante. La comitiva oficial con las autoridades civiles y eclesiásticas sale desde la Puerta Negra de la Concatedral de San Nicolás y porta una réplica de la reliquia.
Concurren familias, grupos de amigos, asociaciones y representantes festeros, acompañados por la dolçaina y el tabalet, cabezudos y gigantes como Nicolauet i Remeiets, que llevan los nombres de los patronos de la ciudad.
Es curiosa e interesante la predisposición diversa de los asistentes. Algunas personas van rezando, otras cantando, otras hablan y otras beben, especialmente los más jóvenes que compiten en los últimos años por llevar el carro más decorado y repleto de bebida. A mitad de camino, cerca de una finca conocida como Lo de Díe se realiza la paraeta o descanso dentro del término municipal de Alicante, en el que los participantes en la romería consumen rollitos de anís y mistela, obsequio de una asociación conocida como Pa i Dolços.
Desde allí prosigue la peregrina hasta el poblado de Santa Faz. La mayoría de los peregrinos entran en el monasterio, aunque otros se encaminan hacia los campos cercanos, Sant Joan, o la playa. Las calles de Santa Faz ya están siempre repletas y llenas de vida gracias a los puestos típicos de la feria que tradicionalmente son una parte fundamental de la celebración.
La comitiva oficial se introduce en el monasterio hasta llegar al camarín para proceder a la extracción de la reliquia. Se sigue para ello un protocolo establecido por disposición del Rey Carlos II, por el cual se deben utilizar cuatro llaves para abrir el tabernáculo o sagrario donde está
La Santa Faz, dos llaves custodiadas por el Ayuntamiento de Alicante, y otras dos, por la abadesa del monasterio. El secretario municipal lee el acta que empieza siempre con la fórmula: “en la muy ilustre y siempre fiel y heroica ciudad de Alicante (…) se reunieron el Muy Ilustre Cabildo de la Santa Iglesia Concatedral de San Nicolás y las autoridades municipales…”. El encargado de abrir el tabernáculo es un concejal del Ayuntamiento de Alicante electo como Síndico de La Santa Faz. Una vez la reliquia es extraída de su camarín, y al calor de los gritos y súplicas de misericordia, es trasladada a la plaza y colocada en el altar donde se celebra la misa de la peregrina, que concluye con la bendición al pueblo con La Santa Faz.
Acabada la misa se devuelve La Santa Faz a su camarín donde comienza un incesante paso de peregrinos, devotos y curiosos que pasan por delante de la reliquia en una interminable fila que se repite durante los tres días siguientes.
La Feria
La jornada es festiva y muy completa y es habitual comer ese día en los alrededores, en los puestos de la Feria a la sombra de pinos y cipreses o acampando en los campos cercanos, entre olivos y algarrobos disfrutando de un típico día en la que los reyes de la gastronomía son la tortilla de patatas, la carne con tomate frito, las sardinas, los salazones, el embutido o las habas, integrantes del típico esmorçaret alacantí. Tampoco muchos perdonan la paella, especialmente de carne y verduras, bien maridada con vino alicantino. Entre los postres, y convertidos en un producto habitual de la Feria, no pueden faltar los dátiles, el turrón y el mazapán siempre acompañados con el vino dulce.
Los puestos o paraetes de la feria presentan gran variedad, destacando especialmente los de artesanía tradicional como los de alfarería producida en Agost, que siempre han estado situados frente al Monasterio. Botijos, xiulets, campanitas e innumerables objetos de decoración artesanal ocupan estos puestos regentados por varias generaciones de familias. También son tradicionales los puestos de turrones y dulces típicos en los que nunca faltan, gossets de massapà, pan de dátil o higo, turrón de novia o tortas de almendra. No obstante, los niños como desde siempre siguen decantándose por las manzanas de caramelo, el algodón de azúcar o la caña dulce. Otros puestos habituales a la cita son los de dátiles, pudiendo encontrarlos de todos los colores, procedencia, naturaleza y sabores, los de artesanía de madera, destacando los típicos gaiatos de diversos tamaños, o los de ollas, cacerolas o sartenes. Por supuesto hay también gran variedad de puestos de artículos religiosos especialmente dedicados a La Santa Faz, que esos días compiten con la pequeña tienda de las hermanas clarisas en el interior del Monasterio. Para completar el cuadro de la Feria no pueden faltar nunca tómbolas con premios asegurados, churrerías, establecimientos portátiles de restauración donde podemos comer o picar algo, y la feria de atracciones con sus coches de choque, alfombras voladoras, cazuelas diabólicas, monos gigantes y trenes fantásticos.
Romería desde Sant Joan
Todo este carácter festivo se prolonga como hemos referido hasta el domingo siguiente, día en el que acuden más personas. Este día desde Sant Joan parte la romería que arranca de la plaza de la Constitución y recorre el antiguo Camino de Lloixa por donde transcurrió la primera peregrinación de 1489. Muchos vecinos participan en el acto, especialmente numerosos peñistas y representantes de las fiestas acompañados por la dolçaina i el tabalet. No falta la típica paraeta a mitad de camino con su mistela y rollitos. Tras recorrer todo el camino, la comitiva llega a Santa Faz y se inmiscuye en el ambiente de la feria, que ese día sigue repleta de visitantes, muchos de éstos procedentes de localidades de toda la provincia.
La Romería de Santa Faz de Alicante se celebra el segundo jueves después de Jueves Santo. En ella, miles de peregrinos recorren a pie unos 8 kilómetros entre la Concatedral de San Nicolás y el Monasterio de la Santa Faz.
Programación
A las 7:00 horas, reparto de cañas de romero en la Concatedral y en el Ayuntamiento
A las 7:45 horas, concentración en la Concatedral
A las 8:00 horas, inicio de la Peregrina en la Concatedral
De 8:00 a 10:00 horas, recorrido hasta el Monasterio de la Santa Faz
De 10:30 a 11:30 horas, apertura del Camarín para la extracción de la imagen de la Santa Faz
Misa Oficial en la Plaza Luis Foglietti
Recorrido
Calle Miguel Soler
Calle San Nicolás
Calle Mayor
Plaza Santísima Faz
Calle Villavieja
Calle Virgen del Socorro
Avenida Dénia
Carretera Alicante-Valencia-Caserío Santa Faz
La Romería de Santa Faz es una de las celebraciones religiosas y populares más emblemáticas de Alicante.
Cosas que hacer en fiestas en Alicante :
Playa de San Juan
La Playa de San Juan en Alicante es una de las más extensas y conocidas de la Costa Blanca, ofreciendo una combinación de belleza natural, amplios servicios y un ambiente animado con un extenso arenal dorado con aguas claras_ Es ideal para familias, grupos de amigos y parejas, su gran variedad de servicios, su animado paseo marítimo y su fácil acceso la convierten en una de las playas favoritas tanto para los alicantinos como para los turistas.
Se encuentra a unos 7 kilómetros al noreste del centro de la ciudad de Alicante. Limita al sur con el Cabo de la Huerta y se extiende hacia el norte hasta El Campello, tiene una longitud de unos 2.9 kilómetros y es la que oficialmente se conoce como Playa de San Juan. La parte que sigue hacia el norte en el término de El Campello, se denomina Playa de Muchavista.
Se caracteriza por su arena fina y dorada, sin piedras, lo que la hace muy agradable para pasear y tumbarse. Sus aguas son transparentes y tranquilas en general, aunque puede haber oleaje moderado en algunos momentos. Esto la hace ideal para nadar y disfrutar de deportes acuáticos. Cuenta con Bandera Azul, que certifica la calidad de sus aguas y servicios. Es una playa bastante ancha, con una media cercana a los 80 y 90 metros, lo que proporciona espacio incluso en temporada alta.
Es una playa urbana, con un paseo marítimo muy concurrido y una zona residencial con hoteles, apartamentos y el campo de golf de Alicante en sus proximidades, es un largo y vibrante paseo marítimo repleto de restaurantes, bares, chiringuitos, tiendas y puestos de artesanía, ofreciendo una gran variedad de opciones de ocio y restauración.
Es una playa accesible para personas con movilidad reducida, con pasarelas, rampas, zonas de sombra y aseos adaptados. También ofrece un servicio lúdico-pedagógico y de asistencia al baño para personas con diversidad funcional durante la temporada de verano. Cuenta con servicio de salvamento y socorrismo, así como señalización y presencia policial. Dispone de duchas, aseos, lavapiés, alquiler de hamacas y sombrillas. Ofrece numerosas instalaciones para la práctica de deportes como vóley playa (con múltiples pistas), mini porterías de fútbol, canastas de baloncesto, y zonas para la práctica de windsurf, kitesurf, kayak y paddle surf. También hay áreas de juego infantiles y zonas con aparatos biosaludables. Existe un carril bici que recorre el paseo marítimo.
Restauración y Ocio Nocturno: A lo largo del paseo marítimo y en sus alrededores se encuentra una gran oferta de restaurantes, bares y chiringuitos para todos los gustos. Muy cerca se encuentra la zona de ocio de Alicante Golf, popular durante las noches de verano.
Cuenta con una Oficina de Información Turística en la propia playa. Hay zonas de aparcamiento público en los alrededores, aunque puede ser difícil encontrar sitio en temporada alta. Está bien comunicada por transporte público con el centro de Alicante mediante autobús (líneas 21, 22, 21N, 22N) y tranvía (L1 y L3).
Calas de Cabo Huerta
El Cabo de las Huertas en Alicante no se caracteriza por extensas playas de arena, sino por una sucesión de calas rocosas y pequeñas áreas de arena, cada una con su encanto particular. Estas calas son apreciadas por su agua cristalina y sus fondos rocosos_ Esto las convierte en lugares ideales para el snorkel y el buceo, las calas del Cabo de las Huertas son un tesoro natural que ofrece una alternativa a las playas de arena, destacando por su belleza rocosa, aguas claras y la oportunidad de practicar snorkel en un entorno natural preservado.
Cala de la Palmera: Situada cerca del faro, es una cala que combina arena y rocas. Es muy popular entre los buceadores gracias a sus interesantes fondos marinos rocosos.
Cala Cantalares: Una cala de arena y rocas de unos 100 metros de longitud. Ofrece bonitas vistas a la ciudad de Alicante y es un lugar tranquilo, llegando a ser una zona donde se practica el naturismo.
Cala de los Judíos: Popularmente conocida como "La Calita", se caracteriza por combinar arena fina con zonas rocosas. Es una cala de unos 200 metros de longitud y ofrece vistas al Castillo de Santa Bárbara.
Son calas más bien pequeñas en comparación con las grandes playas de arena de la zona. El paisaje se caracteriza por la presencia de rocas y vegetación mediterránea, creando entornos naturales y pintorescos.
Aguas transparentes ideales para la observación de la vida marina. Suelen ser menos concurridas que las playas urbanas, ofreciendo un ambiente más relajado. La zona del Cabo de las Huertas cuenta con un sendero que recorre las calas, permitiendo disfrutar del paisaje costero a pie.